viernes, 19 de febrero de 2010

LA FÍSICA COMO CIENCIA

Lo que no tiene bases o no se puede comprobar y no se debe a investigaciones, no es ciencia.
El no distinguir las cosas de la ciencia nos afecta económicamente cayendo en mentiras de la no ciencia, en la salud al ignorar cosas que nos sirven, en lo cultural, el desarrollo de uno mismo y la comunidad.

Una ciencia se debe a estudios detallados, investigaciones, tiene bases y se puede comprobar.
La ciencia aumenta mucho el nivel cultural de un pueblo, al poder explicarse fenómenos y conocer lo que la ciencia estudia.

La ciencia puede convertirse en tecnología a través o con ayuda de la física, algunos ejemplos de tecnología son el microondas, la televisión y la computadora.
Como una ciencia la física se ubica en las ciencias naturales, como la ciencia que estudia la relación entre la materia y la energía. Además de las ciencias naturales, existen ciencias sociales y exactas.

martes, 16 de febrero de 2010

PRECURSORES DE LA FISICA


500 años a.c. (Época o año del descubrimiento)
Leucipo y Demócrito: Pensaban que todas las cosas que nos rodean estaban constituidas por pequeñas partículas, mientras que otros explicaban que la materia estaba constituida por agua, tierra, aire y fuego. 300 años a.c.Aristarco: Es la primera persona que propone el modelo heliocéntrico del sistema solar, colocando al sol en el centro del universo. Por aquel entonces la creencia obvia era pensar en un sistema geocéntrico. Los astrónomos de la época veían a los planetas y al Sol dar vueltas sobre nuestro cielo a diario. La Tierra, para muchos, debía encontrarse por ello en el centro de todo.
1510 Copérnico: Formuló la teoría de la tierra en movimiento, razonó que la tierra viajaba alrededor del sol. Esta nueva idea trastorno la concepción que aquellos tenían del cosmos. Copérnico pasó cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo.
1610 Galileo Galilei: Dio crédito a la idea de Copérnico sobre la tierra en movimiento, al desacreditar a Aristóteles, pues demolió la idea de la caída de un cuerpo propuesto por el. Razonó que en ausencia de fricción u otras fuerzas un objeto en movimiento horizontal continúa moviéndose por siempre.
1665 Newton: describió la ley de la gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en su obra óptica (libro) y el desarrollo del cálculo matemático. Principios del siglo XIX Dalton: Desarrolló varios instrumentos de medición y propuso por primera vez que el origen de la lluvia se encuentra en el descenso de temperatura. En 1793 inició estudios sobre meteorología, recopilando a lo largo de su vida más de 200.000 anotaciones, y ese mismo año publicó Observaciones y Ensayos de Meteorología. 1820 Hans Christian Oersted: Fue un gran estudioso del electromagnetismo. En 1813 ya predijo la existencia de los fenómenos electromagnéticos, que no demostró hasta 1819 junto con André-Marie Ampere, cuando descubrió la desviación de una aguja imantada al ser colocada en dirección perpendicular a un conductor eléctrico, por el que circula una corriente eléctrica, demostrando así la existencia de un campo magnético en torno a todo conductor atravesado por una corriente eléctrica, e iniciándose de ese modo el estudio del electromagnetismo. 1831 Michael Faraday: Descubrió l a inducción electromagnética, es considerado como el fundador del electromagnetismo y la electroquímica. En 1831 trazó el campo magnético alrededor de un conductor por el que circula una corriente eléctrica (ya descubierto por Oersted), y ese mismo año descubrió la inducción electromagnética, demostró la inducción de una corriente eléctrica por otra, e introdujo el concepto de líneas de fuerza, para representar los campos magnéticos. Durante este mismo periodo, investigó sobre la electrólisis y descubrió las dos leyes fundamentales que llevan su nombre. 1896 Becquerel: En el año 1896 descubrió accidentalmente una nueva propiedad de la materia que posteriormente se denominó radioactividad. Este fenómeno se produjo durante su investigación sobre la fluorescencia. Al colocar sales de uranio sobre una placa fotográfica en una zona oscura, comprobó que dicha placa se ennegrecía. Thompson Rutherford y Bohr: crearon el modelo atómico. Thompson realizó una serie de experimentos en tubos de rayos catódicos, que le condujeron al descubrimiento de los electrones. Thompson utilizó el tubo de rayos catódicos en tres diferentes experimentos.384 años a.c.-322 a.c.
Aristóteles: Dividió el movimiento en dos tipos: natural y violento. Llamó éter a la sustancia que forma los cuerpos celestes. La noción de que el estado normal era el reposo lo propuso Aristóteles, esto duró en la edad media y renacimiento temprano. Clasificó toda la información existente del mundo físico.
1920 Max Planck: Descubrió una constante para calcular la energía de un fotón. En 1918 recibió el premio novel de la física por la creación de la mecánica cuántica. En 1905 se publicaron los primeros estudios del desconocido Albert Einstein acerca de la teoría de la relatividad, siendo Planck unos de los pocos científicos que reconocieron inmediatamente lo significativo de esta nueva teoría científica. 1920 Albert Einstein: Presentó la teoría de la relatividad, define la naturaleza del espacio. Publicó dos trabajos en 1902 y 1903, sobre los fundamentos estadísticos de la termodinámica, corroborando experimentalmente que la temperatura de un cuerpo se debe a la agitación de sus moléculas, una teoría aún discutida en esa época.

1924 Louis de Broglie: Presentó una tesis doctoral introduciendo los electrones como ondas, este trabajo presentaba por primera vez la dualidad onda crepúsculo característica de la mecánica cuántica. En 1924 presentó una tesis doctoral titulada: Recherches sur la théorie des quanta ("Investigaciones sobre la teoría cuántica") introduciendo los electrones como ondas. Este trabajo presentaba por primera vez la dualidad onda corpúsculo característica de la mecánica cuántica. Su trabajo se basaba en los trabajos de Einstein y planck.
1925 Wolfang Pauli: Es suyo el principio de la exclusión, según el cual es imposible que dos electrones en un mismo átomo puedan tener la misma energía en el mismo lugar. Pauli fue un famoso perfeccionista. Esto lo extendía no sólo a su propio trabajo, sino también a la labor de sus colegas. Como resultado, llegó a ser conocido dentro de la comunidad física como la "conciencia de la física".
1927 Werner Heisenberg: Inventa la mecánica cuántica métrica, lo que subyace en su aproximación es un gran prognatismo. En 1925, Heisenberg inventa la mecánica cuántica matricial. La teoría cuántica tiene un éxito enorme y logra explicar prácticamente todo el mundo microscópico. En1932 poco antes de cumplir los 31 años, recibe el premio novel de física por “La creación de la mecánica cuántica, cuyo uso ha conducido, entre otras cosas, al descubrimiento de las formas alotrópicas del hidrogeno”.
1928 Paul Dirac: Fue un físico teórico británico que contribuyó de forma fundamental al desarrollo de la mecánica cuántica y la electrodinámica cuántica. Fue uno de los fundadores de la mecánica cuántica y la termodinámica cuántica siendo considerado por algunos físicos como el físico más relevante del siglo XX. 1610 Galileo Galilei: Dio crédito a la idea de Copérnico sobre la tierra en movimiento, al desacreditar a Aristóteles, pues demolió la idea de la caída de un cuerpo propuesto por el. Razonó que en ausencia de fricción u otras fuerzas un objeto en movimiento horizontal continúa moviéndose por siempre.


lunes, 15 de febrero de 2010

Ensayo 1

EL METODO CIENTIFICO

El método científico es el método que la ciencia utiliza para sus investigaciones, consta de ciertos pasos a seguir para lograr un objetivo o fin, el fin sería una nueva ley o postulado o mejoría de otro y el conocimiento que se busca obtener.
Se le atribuye o se les considera los principales fundadores del método científico al físico italiano Galileo Galilei y al filosofo inglés Francis Bacon; el método científico fue introducido en el siglo 16; conocido entonces y hasta ahora como: “un procedimiento muy efectivo para adquirir, organizar y aplicar nuevos conocimientos”.
Aunque éste método no siempre ha sido la clave de los nuevos avances o descubrimientos de la ciencia, existen muchos casos de ensayo y error, experimentos sin probabilidades o descubrimientos accidentales que explican gran parte del desarrollo de una ciencia.
También no siempre es posible experimentar con todos los fenómenos naturales, pues existen muchas cosas en el planeta que lo impiden, como por ejemplo, el m0ovimiento de los planetas, lo9s eclipses, ¿Cómo experimentar con temblores?
En estos casos, los investigadores no intervienen en las causas del fenómeno que están estudiando, es por ello que no puede alterar de manera intencionada y controlada las causas y consecuencias del fenómeno, entonces el investigador solo puede llevar a cabo su investigación científica mediante la observación detallada y minuciosa de dichos fenómenos cuando se presentan.

PASOS DEL MÈTODO CIENTIFICO

Estos son los pasos o reglas a seguir del método científico, que por supuesto pueden variar según el investigador, según su fin y las características del problema; además el simple hecho de seguirlos no garantiza llegar a la explicación del problema tratado.
Los pasos del método científico de manera muy general son los siguientes:

1.-Cuerpo de conocimiento disponible
Esto quiere decir, que debemos tener una interpretación clara del problema o fenómeno que deseamos investigar, o tener la idea del fin al que queremos llegar.

2.-Observaciòn del problema
Necesitamos observar de manera sistemática, es decir con principios el problema, la observación también debe ser minuciosa (paso a paso, deteniéndose en cosas muy pequeñas) o detallada, para comprender bien nuestro objetivo.

3.-Planteamiento sobre como resolver el problema
Después de observar con detalle, buscar posible soluciones a nuestro problema, teniendo en cuenta sus causas y observadas.

4.-Formulaciòn de preguntas e hipótesis que traten de explicar el problema
Este paso es muy importante, pues el investigador debe tomar en cuenta los pasos ya mencionados. Él formula sus propias hipótesis y preguntas, las toma de su imaginación o de otras similares, teniendo en cuenta que apenas las va a comprobar y que conoce las causas, y que ya observó el problema.

5.-Investigaciòn bibliográfica y comunicación con centros de investigación en el mundo.
En este paso se menciona la investigación, esta puede ser tomada de muchas fuentes, como son los libros, revistas y es muy importante también la comunicación con otros centros de investigación distintos, pues con ellos se pueden intercambiar dudas o respuestas.

6.-Comprobaciòn de la hipótesis.
Después de la investigación llega el momento de aclarar todas las dudas y preguntas. Esto se realiza a través del paso anterior que es investigando toda la información posible acerca del tema y también realizando experimentos.

7.-Elaboraciòn de leyes, teorías y modelos.
Este es el paso final, todas las dudas t preguntas deben estar aclaradas en este paso. Se deben tener las respuestas a cada una de las preguntas, si la hipótesis no es comprobada, simplemente se desecha, si resulta verdadera, el investigador puede elaborar su propia ley, teoría o modelo.

EL MÈTODO CIENTÌFICO EXPERIMENTAL

Éste método es utilizado por las ciencias que requieren de la experimentación para demostrar sus enunciados, como la Física, la Química o la Biología quienes la necesitan para dar validez a lo que hablan.
Por tal motivo se experimenta modificando en forma consciente las diferentes variables involucradas en el objeto de estudio.
Con todas las limitaciones que representa el señalar una serie de pasos a seguir en el estudio de un fenómeno empleando el método científico experimental, se tienen como posible secuencia los siguientes pasos:

1.- Cuerpo de conocimiento disponible.
Es el fenómeno en estudio

2.-Observaciòn del fenómeno

3.- Planteamiento del problema para definir claramente lo que vamos a investigar y para què.

4.- Formulación de hipótesis.

5.-Investigaciòn bibliográfica
En libros y revistas especializadas, para aprovechar revistas acerca del fenómeno que se estudia, ya sea también comunicación con otros centros de investigación de manera directa, por teléfono, fax o internet.
6.-Experimentaciòn
Esto se llevará a cabo mediante la modificación controlada de las distintas variables (causa-consecuencia) involucrada en el fenómeno mediante el empleo de un modelo que represente el fenómeno.

7.-Registro e interpretación de datos

8.-Comprobaciòn de las hipótesis

9.-Enunhciasdo de una teoría que explica el porqué del fenómeno , pero con ciertas limitaciones que no permiten hacer una generalización para todos los casos similares a nuestro fenómeno en estudio.

10.-Obtenciòn de una ley

Esta se produce cuando el investigador es afortunado y persistente, encuentra reglas invariables que dentro de ciertos límites rigen al fenómeno en estudio.
No obstante, dicha ley estará sujeta a los nuevos descubrimientos y progresos del hombre, por lo cual tarde o temprano puede sufrir alguna corrección.