lunes, 15 de febrero de 2010

Ensayo 1

EL METODO CIENTIFICO

El método científico es el método que la ciencia utiliza para sus investigaciones, consta de ciertos pasos a seguir para lograr un objetivo o fin, el fin sería una nueva ley o postulado o mejoría de otro y el conocimiento que se busca obtener.
Se le atribuye o se les considera los principales fundadores del método científico al físico italiano Galileo Galilei y al filosofo inglés Francis Bacon; el método científico fue introducido en el siglo 16; conocido entonces y hasta ahora como: “un procedimiento muy efectivo para adquirir, organizar y aplicar nuevos conocimientos”.
Aunque éste método no siempre ha sido la clave de los nuevos avances o descubrimientos de la ciencia, existen muchos casos de ensayo y error, experimentos sin probabilidades o descubrimientos accidentales que explican gran parte del desarrollo de una ciencia.
También no siempre es posible experimentar con todos los fenómenos naturales, pues existen muchas cosas en el planeta que lo impiden, como por ejemplo, el m0ovimiento de los planetas, lo9s eclipses, ¿Cómo experimentar con temblores?
En estos casos, los investigadores no intervienen en las causas del fenómeno que están estudiando, es por ello que no puede alterar de manera intencionada y controlada las causas y consecuencias del fenómeno, entonces el investigador solo puede llevar a cabo su investigación científica mediante la observación detallada y minuciosa de dichos fenómenos cuando se presentan.

PASOS DEL MÈTODO CIENTIFICO

Estos son los pasos o reglas a seguir del método científico, que por supuesto pueden variar según el investigador, según su fin y las características del problema; además el simple hecho de seguirlos no garantiza llegar a la explicación del problema tratado.
Los pasos del método científico de manera muy general son los siguientes:

1.-Cuerpo de conocimiento disponible
Esto quiere decir, que debemos tener una interpretación clara del problema o fenómeno que deseamos investigar, o tener la idea del fin al que queremos llegar.

2.-Observaciòn del problema
Necesitamos observar de manera sistemática, es decir con principios el problema, la observación también debe ser minuciosa (paso a paso, deteniéndose en cosas muy pequeñas) o detallada, para comprender bien nuestro objetivo.

3.-Planteamiento sobre como resolver el problema
Después de observar con detalle, buscar posible soluciones a nuestro problema, teniendo en cuenta sus causas y observadas.

4.-Formulaciòn de preguntas e hipótesis que traten de explicar el problema
Este paso es muy importante, pues el investigador debe tomar en cuenta los pasos ya mencionados. Él formula sus propias hipótesis y preguntas, las toma de su imaginación o de otras similares, teniendo en cuenta que apenas las va a comprobar y que conoce las causas, y que ya observó el problema.

5.-Investigaciòn bibliográfica y comunicación con centros de investigación en el mundo.
En este paso se menciona la investigación, esta puede ser tomada de muchas fuentes, como son los libros, revistas y es muy importante también la comunicación con otros centros de investigación distintos, pues con ellos se pueden intercambiar dudas o respuestas.

6.-Comprobaciòn de la hipótesis.
Después de la investigación llega el momento de aclarar todas las dudas y preguntas. Esto se realiza a través del paso anterior que es investigando toda la información posible acerca del tema y también realizando experimentos.

7.-Elaboraciòn de leyes, teorías y modelos.
Este es el paso final, todas las dudas t preguntas deben estar aclaradas en este paso. Se deben tener las respuestas a cada una de las preguntas, si la hipótesis no es comprobada, simplemente se desecha, si resulta verdadera, el investigador puede elaborar su propia ley, teoría o modelo.

EL MÈTODO CIENTÌFICO EXPERIMENTAL

Éste método es utilizado por las ciencias que requieren de la experimentación para demostrar sus enunciados, como la Física, la Química o la Biología quienes la necesitan para dar validez a lo que hablan.
Por tal motivo se experimenta modificando en forma consciente las diferentes variables involucradas en el objeto de estudio.
Con todas las limitaciones que representa el señalar una serie de pasos a seguir en el estudio de un fenómeno empleando el método científico experimental, se tienen como posible secuencia los siguientes pasos:

1.- Cuerpo de conocimiento disponible.
Es el fenómeno en estudio

2.-Observaciòn del fenómeno

3.- Planteamiento del problema para definir claramente lo que vamos a investigar y para què.

4.- Formulación de hipótesis.

5.-Investigaciòn bibliográfica
En libros y revistas especializadas, para aprovechar revistas acerca del fenómeno que se estudia, ya sea también comunicación con otros centros de investigación de manera directa, por teléfono, fax o internet.
6.-Experimentaciòn
Esto se llevará a cabo mediante la modificación controlada de las distintas variables (causa-consecuencia) involucrada en el fenómeno mediante el empleo de un modelo que represente el fenómeno.

7.-Registro e interpretación de datos

8.-Comprobaciòn de las hipótesis

9.-Enunhciasdo de una teoría que explica el porqué del fenómeno , pero con ciertas limitaciones que no permiten hacer una generalización para todos los casos similares a nuestro fenómeno en estudio.

10.-Obtenciòn de una ley

Esta se produce cuando el investigador es afortunado y persistente, encuentra reglas invariables que dentro de ciertos límites rigen al fenómeno en estudio.
No obstante, dicha ley estará sujeta a los nuevos descubrimientos y progresos del hombre, por lo cual tarde o temprano puede sufrir alguna corrección.

1 comentario: